Представь, что твой следующий спин может стать судьбоносным, и с Вавада ты точно не упустишь этот шанс!
15nov./19

Premio Cervantes de la Segarra

El escritor de Sanaüja Joan Margarit, distinguido con el galardón más prestigioso de la literatura española || El jurado destaca “la trascendencia y el lúcido lenguaje innovador” de su poesía.

El escritor leridano Joan Margarit (Sanaüja, 1938) fue distinguido ayer con el Premio Cervantes, el galardón de mayor prestigio de la literatura española, dotado con 125.000 euros y que recibirá el próximo 23 de abril, Sant Jordi, en el tradicional acto en la Universidad de Alcalá de Henares, presidido por los reyes. El poeta recibió la noticia del premio mientras comía: “Da la casualidad de que hoy estoy solo en casa”, comentó Margarit, que tras la comunicación, según dijo, siguió comiendo antes de que se le enfriara el plato.

Por la tarde, tras una rueda de prensa en Barcelona, el autor nacido en la Segarra reconoció en conversación telefónica con SEGRE que el próximo Día del Libro será de este modo “un Sant Jordi difícil de repetir” y aseguró que recibir el Cervantes representa una doble satisfacción, “por el premio y porque no es un galardón al que te presentas sino que reconoce una trayectoria”. Eso sí, con una fina ironía comentó que “dicen que es el premio más importante, pero a cierta edad…”, en alusión a sus 81 años y a que “los premios sirven cuando comienzas para que te conozcan, pero después ya tienes que dejarlos”.

 

“Mi lengua materna es el catalán, pero no devolveré a Franco el español que me metió a patadas”

 

Cabe destacar que el próximo miércoles tiene previsto recoger el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, con el que fue distinguido el pasado mayo.

El jurado del Cervantes reconoció “la honda trascendencia y el lúcido lenguaje siempre innovador” de la obra poética de Margarit, que el escritor definió como “una herramienta, como la música, para el consuelo en los grandes momentos de pérdida y de penas de la vida”. Así, para el poeta, “el lector busca consuelo en la poesía” y señaló que “creo que este galardón permitirá que más gente pueda encontrar consuelo en mi obra, si finalmente conectan con ella”. El escritor trabaja en un nuevo poemario, Poètica, una segunda parte de Per tenir casa cal guanyar la guerra (2018), que podría publicar a finales del año que viene.

Por otro lado, Margarit reconoció que siempre le preguntan por el catalán y el castellano y ahora por la situación política en Catalunya. “Es como si a un cirujano en plena operación le preguntan qué opina del PP o del PSOE, no toca”. De todos modos, nunca rehúye las respuestas: “No le voy a devolver a Franco el español que me metió a patadas, pero mi lengua materna, con la que escribí mi primer poema, es el catalán”, afirmó, antes abogar por “sustituir la represión por educación” sobre Catalunya.

LA GANADORA DE 2018 ROMPE EL PROTOCOLO Y REVELA QUE APOSTÓ POR OTRO

La poeta Ida Vitale, Premio Cervantes 2018, quería darle “consuelo a los derrotados”, y por eso no dudó en confesar en público que ella tenía otro candidato distinto: Enrique Vila-Matas. Y no solo ella, que actuó como presidenta del jurado, defendió la candidatura de Vila-Matas para el Cervantes 2019, sino tres miembros más, explicó sin tapujos la escritora uruguaya ante la mirada de asombro del ministro de Cultura en funciones, José Guirao, y el murmullo de risas de los periodistas presentes en la rueda de prensa. Una situación que se prolongó porque la poeta continuó con un discurso que rompió todo el protocolo de la anual conferencia de prensa. “No voto nunca por amigos y no tengo el gusto de conocer a Vila-Matas”, aseguró, lo que hizo reaccionar con complicidad a Guirao con un “te lo presentamos”. En un intento de frenar la sinceridad de la poeta, el ministro informó que este año había sobre la mesa “bastantes nombres” y que “los jurados son autónomos para establecer sus criterios y nadie pone en duda la extraordinaria calidad poética de Margarit”. Finalmente, el leridano consiguió la mayoría en el jurado y se convirtió en el cuarto catalán, el primero en esta lengua, que consigue el Cervantes tras Juan Marsé (2008), Juan Goytisolo (2014) y Eduardo Mendoza (2016).

14nov./19

Joan Margarit: Trabajo para consolar a gente solitaria, que somos todos

El poeta Joan Margarit, proclamado este jueves Premio Cervantes, ha dicho en Barcelona que se siente “identificado con dos lenguas”, el catalán y el castellano, y ha explicado que utiliza la poesía como herramienta con un objetivo: “Para consolar a gente solitaria, que somos todos”.

Ganar el Cervantes, ha añadido Margarit en rueda de prensa, permitirá que su poesía llegue a más lectores y “si el lector busca consuelo en el poema, y si funciona, llegará a más gente”.

Preguntado por la situación política actual en Cataluña y España, no ha querido expresar su opinión -“A mis 81 años”, ha precisado-, pero ha admitido que prefiere que se identifique este premio “con el diálogo entre lenguas, entre Cataluña y España”.

“No es mi interés ni mi capacidad resolver estos temas, lo que no quiere decir que sea indiferente”, ha advertido.

14nov./19

Poeta catalão Joan Margarit vence Prémio Cervantes 2019

Joan Margarit, poeta e arquiteto, foi escolhido pela sua poética de “transcendência profunda” e pela pluralidade da cultura peninsular que representa, explicou o júri

O poeta catalão Joan Margarit venceu o Prémio Cervantes de 2019, o mais prestigiado das letras espanholas, no valor de 125 mil euros, anunciou esta quinta-feira o ministro espanhol da Cultura, José Guirao. “O prémio recaiu sobre um grande poeta em língua espanhola e catalã e que era merecedor do prémio, como outros anteriores e outros que virão”, disse o ministro da Cultura.

Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938), poeta catalão bilingue, último galardoado com o Prémio Rainha Sofia de Poesia Iberoamericana, recebeu também os prémios Nacional de Poesia, Rosalía de Castro e Jaume Fuster. De acordo com o júri, Joan Margarit, poeta e arquiteto, foi escolhido pela sua poética de “transcendência profunda” e pela pluralidade da cultura peninsular que representa.

A obra poética de Joan Margarit, “de profunda transcendência e sempre inovadora linguagem lúcida, enriqueceu tanto a língua espanhola como a catalã, e representa a pluralidade da cultura peninsular numa dimensão universal de grande domínio”, sustentou o júri do prémio.

O júri foi presidido pela poeta uruguaia Ida Vitale, vencedora do Prémio Cervantes 2018, que revelou não ter apoiado o poeta catalão, mas sim o escritor Enrique Vila-Matas. O ministro da Cultura adiantou que já havia falado com Joan Margarit e que este revelou que estava “muito feliz e agradecido, encantado por receber o prémio”.

Depois de lembrar que no ano passado a regra não escrita de alternar o prémio entre escritores de ambos os lados do Atlântico, um ano espanhol e um ano latino-americano, foi quebrada (em 2017 venceu o escritor nicaraguense Sérgio Ramirez), o ministro enfatizou que os júris são autónomos no estabelecimento dos seus critérios.

“Ninguém pode duvidar da extraordinária qualidade poética” do Prémio Cervantes 2019, disse José Guirao, destacando que “todas as pluralidades são boas”. Poeta de palavras que soam em espanhol e catalão, Joan Margarit é um arquiteto de formação, que usou os versos para transmitir o seu pensamento, vida e ética em poemas que são odes à beleza das relações humanas.

Um poeta que se caracterizou pela sua defesa pública do catalão, “a única língua ou uma das poucas línguas cultas sem Estado” que existem, como salientou há dez dias, ao depositar o seu legado na Caixa das Letras do Instituto Cervantes.

“Eu sou um poeta catalão, mas também um poeta espanhol”, disse Joan Margarit, depois de lembrar que a ditadura lhe impôs o espanhol “com pontapés”. Mas “não vou devolvê-lo agora”, acrescentou. Este escritor, que leva meses para terminar os seus poemas, começou a escrever em espanhol, mas a partir de 1981 começou a publicar apenas em catalão e desde o final dos anos 1990 até hoje publica simultaneamente em ambas as línguas.

Joan Margarit estudou arquitetura em Barcelona, entre 1956 e 1961, tendo começado a sua atividade literária no final dos anos 50, mas só se tornou conhecido como poeta em espanhol entre 1963 e 1965. Como arquiteto, tornou-se também um dos mais relevantes no exercício da profissão nesses anos em Espanha, tendo assinado trabalhos como o Estádio Olímpico e o Anel de Montjuïc (1989), e colaborado em outros como as obras do emblemático templo católico Sagrada Família, desenhado pelo arquiteto catalão Antoni Gaudí.

Em Portugal foram publicados dois livros do autor: “Misteriosamente feliz: uma antologia”, pela Língua Morta (2015), e “Casa da Misericórdia”, pela editora Ovni (2007).

14nov./19

Catalan poet Joan Margarit wins Spain’s Cervantes Prize

MADRID (AP) — Spain’s government announced Thursday that Catalan poet Joan Margarit won the 2019 Cervantes Prize, the Spanish-speaking world’s highest literary honor.

Margarit, who is also an architect, has published more than 20 volumes of poetry — mainly in Catalan but also in Spanish. The 81-year-old has won several awards for his verse, including the Pablo Neruda prize in Chile.

“If a poem cannot console a person in a difficult situation then it is not worth anything,” Margarit told Spanish news agency Europa Press after hearing he had won the Cervantes Prize.

The jury said Margarit “has enriched both the Spanish and the Catalan language and represents the plurality of our culture.”

Catalan, along with Spanish, is spoken in Spain’s northeastern region of Catalonia.The award for Margarit comes amid an increase in tensions in Catalonia over its separatist movement.Asked about the political situation in Catalonia, the poet said he was “tired” of it.

The 125,000-euro ($137,600) award generally alternates between Spanish and Latin American writers. Uruguayan poet Ida Vitale won in 2018.

The prizes are presented each April 23 on the anniversary of the death in 1616 of Miguel de Cervantes, author of “Don Quixote,” in a ceremony attended by King Felipe VI.

Source: https://apnews.com/31ac184e67964fe99e429559fe25bfc6

14nov./19

Joan Margarit, Premio Cervantes por su poesía y la pluralidad que representa

Su obra, “de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana”.

El poeta catalán y bilingüe Joan Margarit ha ganado este jueves el Premio Cervantes 2019 por su poética de “honda trascendencia” y por la pluralidad de la cultura peninsular que representa, según el fallo del jurado hecho público este jueves por el ministro de Cultura y Deporte en funciones, José Guirao.

La obra poética de Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938), “de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría “, según el jurado de este premio, el máximo galardón de las letras en español, que está dotado con 125.000 euros.

Un jurado que ha estado presidido por la poeta uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes 2018, que ha desvelado que no había apoyado al poeta catalán, sino que había apostado por el escritor Enrique Vila-Matas.

Margarit, poeta y arquitecto, recogerá además en los próximos días el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2019, según ha recordado el ministro de Cultura en funciones, que ha explicado que ya había hablado con el galardonado y que se encontraba “muy feliz y agradecido, encantado de recibir el premio”.

Guirao ha destacado que Margarit es “un grandísimo poeta en lengua española y en lengua catalana” y que merecía el premio como los galardonados anteriormente. Tras recordar que el pasado año se rompió la norma no escrita de alternar el premio entre escritores de ambas orillas del Atlántico, un año español y otro latinoamericano, el ministro ha destacado que los jurados son autónomos para establecer sus criterios.

“Nadie puede dudar de la extraordinaria calidad poética” del Premio Cervantes 2019, ha dicho Guirao, que ha recalcado que “todas las pluralidades son buenas”. Margarit ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1984 y 2008), el Rosalía de Castro (2008) o el Nacional de Poesía 2008 del Ministerio de Cultura por la obra “Casa de Misericordia”.

En 2013 le fue concedido en México el Premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino (a la obra completa), conjuntamente con el poeta mexicano José Emilio Pacheco y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Entre los títulos premiados de su obra en catalán destacan “Cants d’Hecatónim de Tifundis” (1982), “Vell malentès” (1981), “Mar d’hivern (1986)”, “La dona del navegant” (1987), “Càlcul d’estructures” (2005) o “Casa de Misericòrdia” (2007).

El jurado ha estado compuesto además por el Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez; por la RAE, María Paz Battaner; por la Academia Argentina de Letras, Pablo de Santis; por la Conferencia de Rectores, María Luisa Sotelo; por la Unión de Universidades de América Latina, Bernal Herrera; y por el Instituto Cervantes, Raquel Caleya.

También han formado parte del jurado, por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Eduardo Lago; a propuesta de la Presidencia de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Arsenio Escolar; por la Federación Latinoamericana de Periodistas, Leticia Amato, y por la Asociación Internacional de Hispanistas, Susan Byrne.

LA INFORMACIÓN
Jueves, 14 Noviembre 2019, 15:04
14nov./19

El poeta Joan Margarit rep el Premi Cervantes 2019

 El 2008 va rebre el Premi Nacional de Poesia per l’obra ’Casa de misericòrdia’

El poeta Joan Mar­ga­rit (Segarra, 1938) ha rebut el Premi Cer­van­tes 2019 que atorga el Minis­teri de Cul­tura com a reco­nei­xe­ment a la seva tra­jectòria. Així ho ha anun­ciat el minis­tre de Cul­tura, José Gui­rao, en una roda de premsa a la seu del Minis­teri. El guardó està dotat amb 125.000 euros i és el més pres­tigiós de les lle­tres espa­nyo­les. Mar­ga­rit ja va rebre el 2008 el Premi Naci­o­nal de Poe­sia per l’obra ‘Casa de mise­ricòrdia’ (Proa). Arqui­tecte i catedràtic jubi­lat de Càlcul d’Estruc­tu­res de l’Escola Supe­rior d’Arqui­tec­tura de Bar­ce­lona, ha dedi­cat la seva vida a l’escrip­tura, publi­cant més d’una vin­tena de lli­bres que han estat traduïts a una desena de llengües.

ACN  BARCELONA

Font: https://www.elpuntavui.cat/cultura/article/19-cultura/1696362-el-poeta-joan-margarit-rep-el-premi-cervantes-2019.html

14nov./19

Joan Margarit, Premio Cervantes 2019

l poeta en lengua española y lengua catalana Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938) ha ganado el premio Cervantes 2019, el máximo reconocimiento de la literatura escrita en español, ha anunciado el Ministerio de Cultura y Deporte, que otorga estos galardones que reconocen a autores de cualquier país que escriban en lengua castellana.

El jurado le ha otorgado el premio a Margarit por “su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría”.

“El premio ha recaído en una grandísimo poeta en lengua española y catalana y que era merecedor del premio, como otros anteriores y que vendrán”, ha dicho el ministro de Cultura en funciones, José Guirao, al anunciar el fallo del jurado de un premio —dotado con 125.000 euros— anunciado en un acto celebrado en la sede del Ministerio, acompañado por la presidenta del jurado y Premio Cervantes 2018, la poeta uruguaya Ida Vitale.

Joan Margarit i Consarnau es poeta y arquitecto. Comenzó su trayectoria poética en 1963 publicando en castellano Cantos para la coral de un hombre solo. Después de un largo paréntesis, en 1975 publicó Crónica. A partir de 1980 inició la publicación de sus poemas en catalán. Ha traducido al castellano buena parte de su producción en sete idioma. Como traductor, también se ha encargado de traducir al español o al catalán la obra de otros poetas como Thomas Hardy, Elizabeth Bishop o Rainer Maria Rilke. Su propia obra obra ha sido traducida al alemán, euskera, hebreo, francés, inglés, portugués y ruso.

Entre otros reconocimientos en España, ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1984 y 2008), el Premio Rosalía de Castro (2008) y el Premio Nacional de Poesía (2008) por la obra Casa de Misericordia. En el extranjero, en 2013 le fue concedido en México el Premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino (a la obra completa), conjuntamente con el poeta mexicano José Emilio Pacheco, también Premio Cervantes; en 2017 fue galardonado en Chile con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y en 2019 se le ha concedido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Redacción TO 14 Nov 2019, 3:53 pm CEST
07maig/19

Joan Margarit, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

El autor de ‘Casa de misericordia’ es el segundo autor en catalán en obtener el galardón más importante del género.

Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938) ha ganado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el más importante del género, dotado con 42.100 euros. Nacido en Sanaüja, Lleida, en 1938, es el segundo autor en catalán en obtenerlo. El primero fue, en 2000, Pere Gimferrer. Ambos publicaron sus primeros libros en castellano para escribir luego en su lengua materna. Ambos, no obstante, han tenido una presencia constante en las literaturas de los dos idiomas. Después de estrenarse con una colección de versos deudores de Pablo Neruda prologados por Camilo José Cela, Margarit ha publicado algunos de sus títulos en ediciones directamente bilingües: Estación de Francia (1999), Joana (2002). Ahora, sin embargo, acostumbra a editar sus poemarios en castellano a los pocos meses de hacerlo en catalán. Fue el caso del más reciente Un hivern fascinant / Un asombroso invierno (Proa, 2017 / Visor, 2018).

Ese título vio la luz originalmente casi a la vez que la colección Austral lanzaba en bolsillo las 900 páginas de su poesía completa traducida con un largo prólogo de José-Carlos Mainer y una introducción del propio autor en la que recordaba que escribió sus primeros textos a los 16 años, cuando vivía en Santa Cruz de Tenerife. Su familia se había instalado en Canarias en 1954 siguiendo al padre, arquitecto empleado en un departamento cuyo nombre parece un título del hijo: Regiones devastadas. De vuelta a Cataluña, Margarit se instaló definitivamente en Barcelona en 1961. Allí estudió arquitectura, profesión que ejerció hasta la jubilación. Fue, por ejemplo, el responsable de calcular la estructura de las obras de la Sagrada Familia y ejerció como catedrático de esa misma materia en la Escuela Técnica Superior de la capital catalana. En 2005 escribió un libro titulado precisamente así: Cálculo de estructuras.

No es, pues, extraño que siempre haya atribuido a la poesía las virtudes que su maestro José Antonio Coderch atribuyó  a la arquitectura: “Una casa no debe ser ni independiente, ni hecha en vano, ni original, ni suntuosa”. Esa cita encabeza el último libro publicado hasta ahora por Joan Margarit: Para tener casa hay que ganar la guerra, sus memorias de infancia, que vieron la luz en octubre pasado.

Autor de una poesía de línea clara, narrativa y elegíaca, Joan Margarit es un raro entre los de su oficio: tiene miles de lectores. “El poeta es el compositor; el poema, la partitura; y el lector, el intérprete”, suele decir haciendo una analogía con la música. Tanta fe tiene en el lector que rescató para su poesía completa un poema descartado –“Inmigrantes”- después de que alguien le dijera que lo había releído al recibir la noticia de los atentados terroristas de La Rambla.

Otra razón por la que es un autor raro es esta: al contrario que a sus colegas, no le importa decir de qué tratan sus libros. Los poetas suelen afirmar que lo que escriben trata de la propia poesía, del tiempo o de la eternidad. Margarit, sin embargo, dice que los suyos tratan del dolor (Cálculo de estructuras), la tristeza (Casa de misericordia), la lucidez (Misteriosamente feliz), la dignidad (No estaba lejos, no era difícil) o “el conflicto y la alegría” del recuerdo en la vejez (Se pierde la señal). A todo ello habría que añadir la muerte. Concretamente la muerte de su hija Joana, a la que dedicó en 2002 un libro estremecedor. “Joana”, explica en una nota, “estaba afectada por el síndrome de Rubinstein-Taybe, una deficiencia a la vez física y psíquica que implicaba problemas motores que la obligaban a utilizar muletas y silla de ruedas. Ella comprendió que su bienestar dependía del afecto de quienes la rodeaban y aprendió muy pronto que el afecto genera más afecto (…) Treinta años después, la historia acabó en los últimos ocho meses de la vida de Joana, que son el tema del libro que lleva su nombre. Siempre estuvo presente la angustia al imaginar su indefensión una vez que el padre y la madre hubieran desaparecido. La paradoja es que ellos dos son los huérfanos”.

En su defensa del galardón, Víctor García de la Concha ha calificado a Margarit como “el gran artífice de la poesía como instrumento moral”. “Es un premio que celebra la capacidad de inclusión de la poesía y de las lenguas”, ha añadido Ricardo Rivera, rector de la Universidad de Salamanca, entidad convocante junto a Patrimonio Nacional. Considerado el Cervantes de la poesía, los últimos tres ganadores fueron el venezolano Rafael Cadenas (2018), la nicaragüense Claribel Alegría (2017), el leonés Antonio Colinas (2016) y la uruguaya Ida Vitale (2015). La lista la abrió el chileno Gonzalo Rojas en 1992.

CUESTA DE ATOCHA

Ellos dos van subiendo y nos cruzamos,

en la silla de ruedas,

sentado y encogido, solloza un hombre joven.

El padre, que la empuja,

echa hacia atrás los pies y, para hacer más fuerza,

estira cuanto puede las piernas y los brazos.

Así, encorvado y tenso,

puede vencer apenas la subida.

Sé lo que siente: que se ha hecho

viejo. Por un maldito instante

compadezco a ese padre: un error,

puesto que él todavía tiene a su hijo.

Esbozo una sonrisa mientras van alejándose.

Desde un portal,

una mujer me mira con reproche.

No comprende en qué escena de amor se está metiendo.

Cuesta de Atocha

Ens creuem. Ells dos pujen: / la cadira de rodes on s’asseu / encongit, gemegant, un home jove / i el pare, que l’empeny. / Per fer més força, tira els peus enrere i / estira tant com pot cames i braços. / Així, encorbat i tens, / gairebé no pot vèncer la pujada. / Sé el que sent: que es fa vell. / Un maleït instant, en compadir aquest / pare, m’equivoco: encara té el seu fill. / Ara que ja han passat, / contemplo amb un somriure com s’allunyen. / Una dona a un portal em mira amb mala cara. / No sap en quina escena d’amor s’està ficant.

Del libro, Un hivern fascinant (Proa, 2017) / Un asombroso invierno (Visor, 2018).

Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/05/07/actualidad/1557225902_280619.html

MÁS INFORMACIÓN

Entrevista | Joan Margarit: “El lenguaje poético es el más duro de todos”

Joan Margarit y la arquitectura de los afectos

Joan Margarit Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda

07maig/19

Joan Margarit, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

El poeta de la crueldad y la misericordia, recibe a sus ochenta años este reconocimiento por su valor literario y su aportación al patrimonio cultural.

El poeta catalán Joan Margarit (Sanaüja, Lérida, 1938) ha ganado hoy el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el más importante de los países de lengua española y portuguesa. Premio Nacional de la Crítica (1984 y 2008), Premio Rosalía de Castro (2008) y Premio Nacional de Poesía (2008), el literato toma el testigo a Antonio Colinas, ganador de la edición anterior, después de imponerse en una última votación al poeta chileno, Raúl Zurita.

Presidido por el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, el miembro del jurado, Víctor García de la Concha ha expresado su satisfacción y alegría por el galardón que reconoce a este poeta catalán bilingüe. «Estoy muy feliz de haber premiado entre tantas candidaturas a un poeta que ejerce su poesía como un instrumento moral de ética, de práctica y de vida», ha destacado.

Poeta y arquitecto, catedrático jubilado de Cálculo y Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, Margarit es el poeta de la crueldad y la misericordia. Aunque sus primeras publicaciones fueron en castellano -se dio a conocer por primera vez con Cantos para la coral de un hombre solo en 1963-, a partir de 1981 inició su obra en catalán con L’ombra de l’altre mar«El día que me pasé al catalán habían pasado 20 años y cuatro libros en castellano –contaba él mismo a El cultural hace un año-. Aún haría otros ocho en catalán donde me perdería en el entusiasmo y la emoción por el nuevo léxico», compartía entonces.

Cómodo entre el catalán y el castellano, es el propio Margarit quien traduce su obra al español. No obstante, ha aclarado García de la Concha, «no se trata de poemas en catalán traducidos al castellano, sino que es un ejemplo de cultura en continua traducción».

Autor de obras como Amar es dóndeMisteriosamente felizSe pierde la señal, ha publicado en castellano y catalán, además de CrónicaLuz de lluviaEdad rojaAguafuertesEstaciò de FrançaLos motivos del loboJoana -dedicado a su hija fallecida-, El primer frío y Un asombroso invierno. Recientemente la editorial Austral reeditó sus obras completas en Todos los poemas. (1975-2015).

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Dotado con 42.000 euros, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana nace con la vocación de reconocer la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de Iberoamérica y España. Suscrito dentro del Convenio de Cooperación Cultural entre la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, este galardón no es solo un máximo reconocimiento a una pluma concreta sino a la expresión poética de una de las tres grandes lenguas planetarias actuales, la española, junto a la inglesa y la china, en constante crecimiento de hablantes gracias a su uso por la población americana.

El jurado que le ha concedido el premio ha estado copresidido por el presidente del Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega, y formado por los académicos de la RAE, Víctor García de la Concha y Luís María Anson; la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos; y el presidente de la Asociación Portuguesa de Escritores, José Manuel Mendes. Junto a ellos, completan el jurado, Pilar Martín-Laborda, Anunciada Fernández de Córdova, Noni Benegas, Luis Alberto de CuencaJoaquín Pérez de Azaústre, Blanca Berasategui, Berna González HarbourSelena Millares, Juan Van-Halen, Ángeles MoraLuis García Jambrina, Miguel García-Bermejo y Manuel Ambrosio Sánchez.

Con este reconocimiento, Joan Margarit pasa a formar parte de una larga lista engrosada por nombres como los poetas Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España) y Claribel Alegría (Nicaragua).

07maig/19

Joan Margarit, premi Reina Sofia de poesia iberoamericana

El guardó reconeix el valor literari i el conjunt de l’obra del popular poeta català, Premio Nacional 2008 per ‘Casa de misericòrdia’.

“Quan escrius, intentes fer-ho el millor possible. El que desitjaries és fer un gran poema, que, sent curt, intens i breu, pugui salvar la vida a algú. Això és dificilíssim d’aconseguir. Jo no sé si ho aconseguiré”, reflexionava amb humilitat a aquest diari Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938) poc després d’haver sabut que havia sigut reconegut amb el 28è premi Reina Sofia de poesia iberoamericana pel conjunt d’una obra que l’exdirector de l’Instituto Cervantes i de la RAE, Víctor García de la Concha, qualificava d’«immensa». Però, tot i que el poeta català, Premio Nacional de Poesía 2008, sempre defensa la humilitat –“un escriptor que s’ho creu i que no dubta és tonto i no sap el que té entre mans”–, admet que sí, que algú el va parar un dia pel carrer i li va donar les gràcies perquè un poema seu li havia salvat la vida. “És per l’únic que escrius”, afirmava l’arquitecte i autor de poemaris com ‘Casa de misericòrdia’, ‘Joana’, ‘Càlcul d’estructures’ o ‘Misteriosament feliç’ (Proa i Visor).

“Utilitza la poesia com a instrument moral, de pensament i de vida, d’ètica i de pràctica”, afegia aquest dimarts García de la Concha al Palau Reial de Madrid, durant l’anunci de la decisió del premi, el més important de poesia en espanyol i portuguès, convocat per Patrimonio Nacional i la Universitat de Salamanca i dotat amb 42.100 euros a més de l’edició d’un poemari antològic i de la celebració d’unes jornades acadèmiques sobre el premiat. Sense estar adscrit a cap “estètica de grup” i sense estar “encasellat” en cap generació poètica, la poesia de Margarit, a més catedràtic de Càlcul d’Estructures a la Universitat Politècnica de Catalunya, té una “enorme claredat expressiva” i aspira “a l’exactitud”, apuntava García de la Concha, que compareixia junt amb el president de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, i el rector de la Universitat de Salamanca, Ricardo Rivero, que copresidien el jurat.

Segons l’exdirector de la RAE, l’obra del popular poeta català s’enfronta al “desordre existent al món quotidià” i és un “instrument per afrontar la dificultat ètica de viure en conseqüència amb els principis”. El “cant a l’amor i a la bellesa de les relacions humanes és un dels aspectes excel·lents” de la seva poesia, afegia, i destacava com la seva poesia va ajudar l’autor d’’Estació de França a “calmar” la tragèdia de la pèrdua d’una filla, a qui va dedicar el poemari ‘Joana’.

Bilingüisme

També va destacar el seu bilingüisme, perquè, tot i que l’autor de ‘No era lluny ni difícil’ va començar a escriure en castellà, des dels 90 el simultanieja amb el català. “No tradueix d’un idioma a l’altre; no es tracta de poemes en català traduïts al castellà, sinó que és un exemple de cultura en contínua traducció”. Segons el mateix Margarit, no hi ha poeta que no hagi escrit en la seva llengua materna, i la seva és el català. “Després hi ha poemes que sorgeixen en castellà”, apunta.

Després d’haver publicat, el 2018, els records d’infància ‘Per tenir casa cal guanyar la guerra’ (Proa / Austral), ara treballa en un nou llibre de poemes, a més d’estar revisant versos i proses antigues. Per a ell, guanyador, entre d’altres, del premi de la Crítica i del Jaume Fuster, la cultura i la poesia són fonamentals. “La cultura és el que més costa d’adquirir i el que menys costa de perdre”.

La poeta Ida Vitale, premi Cervantes 2018, també va rebre, el 2015, el Reina Sofia de poesia iberoamericana. En els últims cinc anys també han sigut premiats María Victoria Atencia, Antonio Colinas, Claribel Alegría i Rafael Cadenas.