Notícies

Joan Margarit, Premio Cervantes 2019. “La libertad es una librería”
Uno puede empezar a hablar del poeta Joan Margarit (1938, Sanaüja-Catalunya) por la relación de premios otorgados y reconocidos en ambas lenguas a lo largo de su trayectoria. Acercarse a sus textos en mi biblioteca y citar por orden cronológico la aparición de sus libros en su lengua materna –el catalán– o escribir con la lengua que “Franco me impuso a la fuerza y que no se la voy a devolver ahora”, dijo en sus últimas declaraciones en el Instituto.
Idioma, el español, que por otra parte defiende sin fisuras como lengua propia, y que hoy le ha valido ser el ganador del Premio Cervantes de este año. El jurado le ha concedido el galardón, entro otros muchos laudos, por: “Su obra poética de honda trascendencia y lúcido lenguaje siempre innovador tanto en catalán como en lengua castellana”. Si bien, mi querida Ida Vitale no pudo por menos que esconder, en la rueda de prensa que hizo el ministro José Guirao, su predilección por Enrique Vila-Matas.
Dejarse ir, como lo hace el autor con la gramática de sus manos cada vez que está delante de un micrófono para justificar quién es y el recorrido vital de donde procede su todo… no tiene desperdicio ser parte de la audiencia. Vivenciar el ímpetu o el dolor cuando recita verso tras verso intentando: “Cantar al propio misterio… la búsqueda que cada poeta realiza a su manera” lo pude comprobar cuando asistí a la presentación de su libro Casa de Misericòrdia en Barcelona en el año 2007. Un tópico decirlo; lo sé. Pero Margarit, en el frente a frente, es único. Su proximidad, su genio y la dirección de la mirada hacia tus pupilas: asusta un poco. La voz ronca y precisa se impone al público. Y los poemas del autor no tendrían significado alguno sin este ritual verídico, que ya forma parte de su manera inherente del estar-aquí.
Arquitecto y catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Catalunya tuvo una infancia muy ligada a la mundología autoritaria de la posguerra en España. Él siempre cita un recuerdo que lo marcó: Iba conversando con el amiguito del aula por su pueblo y de repente se le acercó un guardia civil y le dio una colleja (un golpe en la nuca) con una frase que decía “¡Niño, venga; habla en cristiano!”. La persecución que sufría la lengua catalana durante aquel periodo dictatorial que duró desde 1939 hasta la muerte de Franco en 1975, fue un hecho. No empezó a escribir en su lengua materna hasta que tenía cerca de 40 años. Todo y que, su primer libro, Cantos para la coral de un hombre solo, fue prologado por Don Camilo José Cela que le entusiasmó el poemario. A partir de los 90, sus libros se editan en versión bilingüe. Aún hoy en una entrevista en TV3 afirma: “Espanya, encara és un país que em fa por” (España, es un país que todavía me da miedo). ¿Cómo alguien que puede hacer estas afirmaciones hoy es Premio Cervantes? ¿A qué se debe su honor? La respuesta tiene un porqué.
Al frente del Instituto Cervantes hoy hay un gran ser y un gran poeta; y lo digo sin circunloquios. Un literato que entiende a España como una pluralidad de naciones e identidades sin fisuras. Y un hombre que registra la diferencia como un mérito y no una desigualdad; un hombre inclusivo. Hoy, Luís García Montero, representa aquel “relator” que hace falta para apaciguar el conflicto España/Catalunya tan latente ahora en nuestra sociedad a partir de un sustantivo tan lleno de contenido que es la palabra cultura.
Desde el afecto y admiración personal que tiene hacia Joan Margarit dijo estás palabras de él, durante la rueda de prensa posterior al nombramiento: “Para todos los que pensamos en la sociedad como un lugar de respeto, convivencia y diversidad. Para todos los que pensamos en las lenguas como ámbito de entendimiento y de riqueza cultural y no como factores de crispación y de batalla…la experiencia del poeta y maestro Joan Margarit es hoy un gran ejemplo”.
Para finalizar, unos versos del autor del poema Libertad de su antología de 1975 a 1995 llamada El primer frío como poeta de la experiencia, utilizando ejemplos vividos para hablar de ella.
Es la razón de nuestra vida/ La razón de los viejos, matizamos ahora/ La libertad es un extraño viaje / La libertad es hacer el amor en los parques. / Es morir libre…/ Las palabras República y Civil./ La libertad es una librería. / Ir indocumentado. / Las canciones prohibidas. / Una forma de amor … la libertad.
La web oficial del autor es http://www.joanmargarit.com/es/
Eduard Reboll es un escritor y editor catalán radicado en Barcelona, España.
Fuente: https://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article237792029.html